Hola viejo amigo te felicito por este descubrimiento, ya que como lo mencionas las agencias de viajes no promocionan sitios culturales, sino bacanales.
Las imágenes de los Falos muy interesantes lastima que pocos conozcan su origen y que en algunos paises de américa sea visto como algo vulgar.
---) LA PRIMERA DESCRIPCIÓN o referencia que se tiene acerca de El Infiernito es la del coronel y geógrafo Joaquín Acosta, quien en 1847 hizo un reporte de 25 grandes columnas dispersas por el valle, medio enterradas y alineadas en dirección este-oeste.
-----) Luego Alexander Von Humboldt, reseñó El Infiernito por su importancia astronómica, ya que servía para "medir las sombras solsticiales o equinocciales y el paso por el cenit".
-------) Ya en 1981 el antropólogo Eliécer Silva Celis, inició las primeras investigaciones y excavaciones arqueológicas que dio como resultado de actual Parque Arqueológico de Moniquirá o El Infiernito.
[dato CURIOSO]
Una persona de 1.71 mts. de estatura posa al lado de una de las construcciones megalíticas de El Infiernito
[tips MUISCAS]
1 Los Muiscas fueron los autores de las admirables construcciones en piedra tallada en El Infiernito, Sutamarchán, Tunja, Ramiriquí, Tibaná, Paz del Río, entre otras poblaciones.
2 Las tumbas encontradas en El Infiernito y sus alrededor habían sido saqueadas y los restos humanos dispersados por guaqueros hambrientos de oro.
3 Alexander Von Humboldt, no tuvo la menor duda de que al lado de los Aztecas y los Incas, los Muiscas formaban la sociedad más notable de la América prehispánica.
[el infiernito]
Recibe el nombre por el fuerte calor de la zona y la calificación que le dieron los primeros conquistadores
* Investigaciones Arqueológicas en Villa de Leiva. Edición original: 2005-05-13 Edición en la biblioteca virtual: 2005-05-13 Creador: Eliécer Silva Celis. Biblioteca Luis Ángel Arango.
*** Colección Colombia Ciencia y Tecnología. Arqueología colombiana Ciencia, pasado y exclusión. Carl Henrik Langebaek Rueda. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias)
**** Revista de Urología. El pene en la historia del arte en Colombia. Dr. José Rafael Romero Pinto. Urólogo - Bogotá, D.C.
***** Ancizar Manuel. "Peregrinación de Alpha". Biblioteca banco popular Volumen 7. Bogotá 1984
1 comentario:
Hola viejo amigo te felicito por este descubrimiento, ya que como lo mencionas las agencias de viajes no promocionan sitios culturales, sino bacanales.
Las imágenes de los Falos muy interesantes lastima que pocos conozcan su origen y que en algunos paises de américa sea visto como algo vulgar.
Publicar un comentario